miércoles, 8 de junio de 2016

HISTORIA DE LA MODA: Década 2000-2010



A principios del 2000 , se impusieron en todo el mundo los pantalones de jean de tiro bajo , las ojotas y los tops. En el caso de los pantalones de tiro bajo, este se popularizó entre las mujeres, pero también entre los hombres. Poco a poco, dejaron de producirse los pantalones arriba de la cintura y los nuevos modelos eran a la altura de la cadera o semicadera. Esto, en el caso de las féminas, para dejar al descubierto su estómago y su espalda.


Década 2000-2010 

Luego de revisar las modas en décadas anteriores, llegamos a la entrada del nuevo milenio, el año 2000 . Pero lejos de ofrecernos novedades, la moda en realidad fue retrospectiva y ha traído consigo el retorno a décadas anteriores. Demos un vistazo. 
A principios del 2000 , se impusieron en todo el mundo los pantalones de jean de tiro bajo , las ojotas y los tops. En el caso de los pantalones de tiro bajo, este se popularizó entre las mujeres, pero también entre los hombres. Poco a poco, dejaron de producirse los pantalones arriba de la cintura y los nuevos modelos eran a la altura de la cadera o semicadera. Esto, en el caso de las féminas, para dejar al descubierto su estómago y su espalda. 
Durante la época de verano, estuvierin muy de moda los vestidos cortos y los polos escotados , en especial entre las adolescentes. Por su parte, entre los varones, resurgió la moda de los pantalones anchos , popularizados en los ‘90 por los amantes del rap y el hip hop. Inspirados en estos ritmos, surgieron estilos nuevos como el reggaeton, que trajeron consigo vestimentas propias, pero muy similares a la de los raperos. 
Asimismo, la moda Gótica fue adoptada por diversos grupos como los punk, funkies y emos, con la presencia del color negro en sus prendas y maquillajes. Los ochentas también regresaron con fuerza, especialmente entre las más jóvenes. 
Los pantalones Oxford , que estuvieran de moda cuarent años atrás, resurgieron con éxito, así como las minifaldas, las faldas vaporosas y los jeans con aberturas y looks desgastados. 
También se hicieron populares algunas prendas utilizadas por los hippies , tales como los atuendos frescos de colores africanos o jamaiquinos. 
Pero éstas no fueron las únicas tendencias que regresaron con un aspecto más estilizado. El look Gangsta y punk , por ejemplo, mezclaron elementos con el Heavy Metal y otros. Ahí tenemos los polos y camisetas con logotipos de bandas musicales, aunque sin dejar de lado la ropa hecha de cuero y cuerina. 
El encaje , tan de moda en décadas anteriores por su aspecto dulce y delicado, volvió a encandilar a las jovencitas. Así, aparecieron las faldas tejidas en organza y tul, así como los corsets de brocados calados, así como los forros de encaje. Los estampados de flores sobre fondos negros también fue una corriente que se popularizó junto con la impresión de detalles diversos en los vestidos. 
Los setenta por su parte, también parecen haber regresado con los estampados de corazones, plumas y psicodélicos en las prendas de hoy. Los shorts de gabardina, polos con capucha y vestidos de gasa con capas en colores pasteles son algunas de las tendencias actuales, pero que tienen su inspiración en lo que fue la moda de los sesenta. 
.jpg] 

miércoles, 1 de junio de 2016

Resultado de imagen para imagenes de modaLa historia de la moda refleja la evolución cronológica de las prendas de vestir. La moda es el arte del vestido, de la confección de prendas sobre la base de parámetros funcionales y estilísticos, tanto en ropa como accesorios (sombrerosguantescinturonesbolsos,zapatosgafas). El vestido es una necesidad básica para el ser humano, para protegerse del frío y de las inclemencias del tiempo. Durante su evolución, el ser humano ha ido perdiendo el pelo, que ha tenido que suplir con pieles de otros animales o, más tarde, con lana o productos vegetales como el lino y el algodón. Sin embargo, partiendo de esta primera necesidad, con el tiempo el vestido ha adquirido un carácter estético, por cuanto ha reflejado el gusto y el carácter de su portador, y se ha ido convirtiendo en un adorno más de la persona, sujeto a los cánones de la moda y del devenir artístico de cada civilización. Asimismo, en el vestido intervienen factores climáticos y geográficos, así como sociales —el vestido como reflejo de una determinada posición social—, religiosos o sexistas —el vestido ha servido a menudo como objeto de diferenciación sexual